San Juan 2025
Saluda de la Alcaldesa. María Beatriz Francés Pérez
María Beatriz Francés Pérez. ALCALDESA DE CASTROJERIZ
Queridos vecinos y vecinas de Castrojeriz:
Con la llegada del mes de junio, el solsticio nos anuncia el inicio del verano, y con él, nuestras queridas Fiestas Patronales de San Juan. Unas fechas muy esperadas que nos invitan a compartir momentos de alegría, reencuentros y tradición, en torno a nuestra villa, corazón del Camino de Santiago.
Este año hemos preparado una programación diversa, pensada para todos los públicos: actividades culturales, propuestas para los más pequeños, deporte, música y espacios para la convivencia vecinal. Desde el Ayuntamiento hemos querido poner en valor nuestras costumbres, sin dejar de mirar al futuro, apoyando iniciativas que revitalicen la vida cultural y social de nuestro municipio.
También quiero aprovechar estas líneas para agradecer la implicación de asociaciones, peñas y colectivos locales, cuyo entusiasmo y compromiso hacen posible que estas fiestas sean verdaderamente nuestras.
Durante estos meses, el Ayuntamiento viene realizando un importante esfuerzo inversor en la mejora y adecuación de sus infraestructuras viarias, deportivas y dotacionales. Sabemos que queda mucho por hacer, y que la amplia extensión de nuestro casco urbano nos plantea desafíos importantes, pero seguimos trabajando con la ilusión del primer día, intentando dar respuesta a las necesidades de todos nuestros vecinos, asumiendo la gran dificultad de llegar a todas ellas.
Os animo a disfrutar de estos días con responsabilidad, alegría y espíritu de comunidad, en la compañía de los vuestros y con el recuerdo de los que ya no están.
Que San Juan nos acompañe con su luz, y que las fiestas sean motivo de unión, orgullo y esperanza para Castrojeriz.
¡Felices fiestas a todos!
Castreñas y Castreño de las Fiestas
41 años haciendo comunidad en Castrojeriz
“Los pueblos son lo que sus gentes quieran que sea”
PEÑA VIRGEN DEL MANZANO
41 años haciendo comunidad en Castrojeriz
Corría el año 1984 cuando un grupo de 45 parejas decidió registrar la que sería la primera peña de Castrojeriz: A.C. Virgen del Manzano. Un colectivo cultural cuya dirección la asumieron personas como Antonio Pérez, Ángel Vicente o Paulino del Campo.
“Entonces sólo admitíamos a matrimonios; hoy en día, el modelo de familia ha cambiado, y seguramente ahora entraría también alguna persona divorciada o soltera”, comenta entre risas el vicepresidente de la peña, Florentino González.
Eran otros tiempos; España acababa de cerrar un capítulo de su historia, y se abría hacia una democracia real, donde el asociacionismo vecinal y social luchaba por abrirse paso y aportar proyectos nuevos en sus comunidades.
Los dos objetivos principales de la Peña Virgen del Manzano se han mantenido inalterables a lo largo de cuatro décadas: fomentar la relación social y la convivencia entre vecinos, y dinamizar la vida de Castrojeriz con propuestas culturales.
Para ello, las 45 familias que formaron parte de la Historia de la Peña Virgen del Manzano se involucraron al cien por cien en la realización de las fiestas principales de Castrojeriz: San Juan, La Feria del Ajo, y el Sejo, en colaboración con la asociación Patrimonio de Castrojeriz.
“Ahora en la Feria del Ajo se reparten muchas tareas entre diferentes colectivos, pero en los años ochenta, todo lo hacía nuestra Peña”, recuerda el vicepresidente de la Virgen del Manzano.
Cuando se le pregunta por la evolución de las fiestas en los pueblos, Florentino González no juzga las nuevas formas de diversión.
“Las fiestas ahora no son mejores ni peores; lo que sí que es cierto es que había más interacción; se bailaba mucho más, te relacionabas con más gente y se bebía menos (..) Ahora se juntan pequeños grupos de 4 o 5 personas, y se ponen a charlar alrededor de unas bolsas con botellas”, comenta.
Entrega de testigo- Los miembros de la Peña Virgen del Manzano – que en la actualidad cuenta con 37 socios- son conscientes que, ahora, deben entregar el testigo a otras generaciones.
“Por supuesto que nosotros debemos seguir apoyando, pero sin asumir el protagonismo como lo hicimos otros años. Nuestra experiencia y veteranía la ponemos al servicio de otras asociaciones, que por fortuna, están avivando de manera excepcional el pulso cultural del pueblo”.
Hace referencia a la Asociación Histórico Cultural Infanzones 974, que en los últimos tres años, han retomado, en una colaboración estrecha con el Ayuntamiento de Castrojeriz, la puesta en valor del fuero milenario, el nombramiento de nuestra villa como uno de los Pueblos Más Bonitos de España o la apertura de una nueva biblioteca para fomentar la lectura y otras actividades creativas en niños, jóvenes y adultos.
Para dinamizar social y culturalmente un pueblo histórico como Castrojeriz -prosigue Florentino- se necesitan personas que sumen y aporten nuevas ideas, ya sean del pueblo, o estén vinculados con él. “Ver los toros desde la barrera es muy diferente a asumir responsabilidades” explica el también presidente de la Asociación Nuestro Barrio de Burgos con años de experiencia en colectivos vecinales.
En su opinión, las asociaciones deben complementar y ofrecer nuevas iniciativas a las que no puede llegar un Ayuntamiento, aunque apoye económicamente. “Los vecinos somos los que nos debemos encargar de dinamizar el municipio: primero porque somos los primeros interesados en su futuro, y segundo porque, no nos engañemos, al final, los pueblos son lo que sus gentes quieran que sea”, concluye.
Pregonero de las Fiestas de Castrojeriz. Fernando Anaya
FERNANDO ANAYA FERNÁNDEZ-LOMANA
Médico y escritor, jefe de sección de Nefrología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Premio a la Excelencia Sanitaria
El médico que encontró en las estrellas de Castrojeriz su vocación por la ciencia.
¡Abuela, abuela! ¿Dónde están las estrellas que ayer estaban y hoy no están? El investigador y nefrólogo Fernando Anaya Fernández-Lomana recuerda esta pregunta que, a menudo, formulaba a su abuela Petra bien entrada la madrugada, en su casa frente al Convento de San Antón.
Era tal la insistencia del niño, que la abuela decidió contactar con sus padres, desplazados por motivos laborales, y ponerles en alerta. “Fernandito no está bien de la cabeza”.
Los padres llevaron al niño a un médico -primo hermano de su madre-, que certificaría su excelente estado de salud. Eso sí, le dio un consejo al pequeño Fernando que nunca olvidaría: “Siempre, siga preguntando el porqué de las cosas”. Y es que, dice, la vida consiste en tener sueños.
El pregonero de las fiestas de San Juan 2025 es un hombre que, con el tiempo, además de preguntar, empezó a ofrecer respuestas a la ciencia. Como Jefe de Sección de Nefrología del Hospital Universitario Gregorio Marañón ha realizado más de 23.000 tratamientos de aféresis terapéutica, una técnica pionera que consiste en la extracción y eliminación del plasma de aquellos componentes considerados responsables patógenos de una enfermedad.
Entre sus libros más divulgativos, como en “¿Y tú qué sabes de mí?” Fernando Anaya siempre encuentra palabras de veneración por Castrojeriz y sus gentes, un pueblo en el que vivió su primera infancia y que le dejó una profunda huella emocional.
“Aprendí a leer con Josefa, la maestra de Castrojeriz; entonces tendría tres o cuatro años y me llevaba mi primo Javier al colegio”, recuerda.
“Recuerdo a mis compañeros de juego; los hijos del ‘Pelao’, a Yuyi, Gonzalo el Carretero, Pablo; César el cura; recuerdo a mía ama de cría, la señora Rita, las fiestas de San Juan, de las que voy a tener el honor de ser el pregonero, con la sensación de estar celebrando algo importante”.
Con su cuadrilla de la infancia, explica, vivió uno de los episodios que marcaría su siguiente etapa como investigador.
“Mis amigos y yo jugábamos al escondite que consistía en esconder un pañuelo y bajar al molino. En mi libro tengo un episodio donde relato esta experiencia que se llama ‘Mi hermana la savia’, y explico cómo, al apoyar mi frente en un viejo chopo, me hice amigo de la savia del árbol, que me revelaba secretos, entre ellos, dónde estaban escondidos mis amigos”, rememora en una evidente analogía entre la savia de los árboles y la sangre de los humanos, a la que años después dedicaría su vida como experto en tratamientos de hemodiálisis.
Anaya Fernández-Lomana, Premio a la Excelencia Sanitaria en 2016 otorgado por el Instituto Europeo de Salud, reconoce que, en todas sus estancias como investigador internacional (Montreal, San Petersburgo…) siempre ha presumido “del gran pueblo que es Castrojeriz”.
“Un atardecer en el Castillo de Castrojeriz sabiendo que allí se asentaron los romanos, combatieron los pueblos musulmanes contra los primeros asentamientos castellanos… Aquí nació el primer Fuero, un tratado milenario que dignificó el esfuerzo de las personas y las convirtió en caballeros e infanzones… Castrojeriz es un
pueblo con historia y eso me produce un inmenso respeto”.
Actualmente, el doctor Anaya, con más de 40 años de experiencia en la Sanidad Pública, está inmerso en unas investigaciones que relaciona la aféresis terapéutica con la mejora en pacientes con Alzhéimer. “Llevo muchos años como médico, muchos tratamientos y trasplantes a mis espaldas; Sin embargo, todavía soy capaz de disfrutar de mi profesión porque lo mejor que podemos hacer en esta vida es ayudar a los demás”, confiesa el médico, cuyo primer destino como profesional fue Castrojeriz.
Con la mirada ingenua de un niño que se cuestiona la trayectoria de las estrellas; con la inquietud de un joven que estudió medicina para “conocer la verdad que es igual en todas partes” (la ciencia), con la madurez que forja a un investigador que ha tratado tantas veces con la muerte “como medio para dar la vida”… Castrojeriz rinde homenaje a su vecino, Fernando Anaya Fernández-Lomana.
“Quizás, el hecho de nacer aquí, en Castrojeriz, me ha dado todo lo que soy hoy”.
Fernando Anaya Fernández-Lomana (2025)
Cartel de Fiestas
PROGRAMA DE FIESTAS SAN JUAN 2025





